martes, 17 de mayo de 2011

Artistas a encerrar

Cristóbal Gracia 
México D.F 8 de Junio de 1987.

cozobi@gmail.com
Estudios:
2010: SOMA,Del fin del mundo y la guerra ideológica en la esfera del entretenimiento, Rubén Gutiérrez-
2006-2010: Licenciatura en Artes plásticas y visuales en la Escuela Nacional de pintura, escultura y grabado ¨La Esmeralda¨.
2009. SOMA, Realidad alterna, desarrollo de proyectos, Yoshua Okon.
2006: Curso de dibujo y pintura en ¨El Estudio¨, Madrid, España.
2003: Curso de escultura, escuela de arte de Haliburton, Ontario , Canadá.
Exposiciones:
2010:
- Los años maravillosos, Galería central CENART.
- Fire is tire, Centro Nacional de las artes, espacio alternativo, México D.F.
- Diálogos con la ciudad, Okupa Galería, México D.F
2009:
- El reverso del mundo, Galería Metropolitana, México D.F.
- Artcollect, MUJAM, México D.F
- Los compadres siders in/out, casa de la esquina México D.F.
- Outsiders, centro cultural Santa Rosa, Puebla México.
2008:
- 40 años del 68, casa Frissac México D.F..
- Oro Negro, Museo de Historia de Tlalpan, México D.F.
- Sin titulo, casa de la cultura del Pedregal, México D.F.
Otras actividades profesionales:
Asistente de producción del artista Kadet Attia, pieza GHOSTS, ELEFANTE NEGRO, museo Anahuacalli, México D.F.
Asistente de producción de los artistas Joaquín Segura y Renato Garza, por un periodo de 5 meses.





Mauricio Rodríguez
(México, DF. 1984)

Su interés en lo visuales se desarrolla en el campo de lo tridimensional, realiza sus estudios en la carrera de Diseño Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana y paralelamente realizó la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales por la ENPEG "La Esmeralda".

Ha recibido las becas Vermont Studio Center en Vermont EU(2007), Jóvenes creadores en la especialidad de Escultura (2008), XXIX Encuentro Nacional de Jóvenes Creadores y la Bienal de Yucatán (2009).

Su trabajo se ha presentado en Guadalajara, Yucatán, Aguascalientes y en el DF en Casino Metropolitano, Galería Tonalli, Galería "La Esmeralda" del CENART, Zona MACO y FEMACO. En el extranjero en Vermont, USA., y en arteBA 2010 Argentina.

Actualmente trabaja en la Ciudad de México en su marca "Charal" de diseño de muebles y su trabajo artístico es promovido por la Galería Brummell.

Art Statement: 
Mi objetivo principal es crear un espacio o situación que detone en mi espectador una puesta entre paréntesis en donde se vea forzado a cambiar de actitud ante la obra. Ese cambio radical frente a la actitud “natural” u opuesta a la natural, nos pone en el umbral del conocimiento filosófico y determina que en esa “puesta entre paréntesis” no sólo van a quedar encerradas las doctrinas y teorías respecto de la realidad, sino también, la realidad misma; como consecuencia a ello, la realidad no resulta modificada sino percibida.







Daniel Pérez Coronel
(México, 1986)



Crecí viendo películas de Disney, los libros de patología de mi padre y escuchando las historias de la biblia. Cuando nací, mi padre (ginecólogo militar) era también pastor de una iglesia evangelista cristiana.
Mi trabajo es la huella de las transformaciones que experimento al entrar en cierto estado “mental”, cuando busco ir más allá de lo aparente o cuando persigo el enigma de lo que soy, es como soplar en un espejo y ver cómo el aliento deja su estela en el cristal y poco a poco desaparece.
Mi trabajo, ya lo dije, es la huella de mis transformaciones, es decir: de mi imperfección criminal.
2010 Licenciatura en artes plásticas y visuales.
Escuela Nacional de Pintura, Escultura y
Grabado, La Esmeralda.
Cursos y Talleres.
2010 Curso de Atmosfera del color en la
escuela de Técnicas de pintura Vincent Van
Gogh.
2009 Curso de Técnica Veneciana en La
escuela de Técnicas de Pintura Vincent Van
Gogh.
2009 Curso de dibujo impartido por German
Venegas en su estudio particular.
2004 Talleres Libres de arte Xalapa de la
universidad Veracruzana.
2004 Curso de Dibujo de la figura Humana
impartido por Per Anderson en la Facultad de
Artes de la Universidad Veracruzana.
Exposiciones
2005 El nombre del pecado, IVEC, Ver. Ver.
2009 Studio 54, Art Gallery Culpables de ser hermosos. México D.F.
2010 Los Años Maravillosos Galería Manuel Felguerez CENART, México D.F.
2010 La muerte chiquita, Nyx Art Gallery.
2011 No time for romance, Drakma, México D.F.
2011 Show Room, La encantada, México D.F.
2011 Las bellas durmientes, La telaraña Oaxaca
2011 Show Room Hotel Suite San Marino, Alejandro Santiago, Nicolás Guzmán, Dance Coronel.
Reconocimientos
2010 Beca de intercambio a Francia a Ècole nationale supérieure d`art Villa Arson.



Aldo Rojas
(México,1986) 
Es historiador del arte y artista plástico. Ha participado en exposiciones colectivas en la Ciudad de México desde el 2007 a la fecha, tales como '4x5' en la galería de Casa Lamm, 2007, 'Nice to meet you', un proyecto de Rama 4, Polanco, 2007, ''Tanto Para Nada, Expresiones permanentes, Exposición fugaz'' La madriguera, Col. Roma, 2009 y el XXX encuentro nacional de Arte Joven, Aguascalientes 2010 y la segunda edición de Arte 40 en el CENART, 2010



Christian Castañeda
(México, 1984)
Bachelor of Fine Arts. National School of Painting, Sculpture and Engraving “La Esmeralda” (INBA). Mexico City. 2003-2008
OTHER STUDIES
キCentro de la Imagen. Seminar of Contemporary Photography given by Ana Casas, Gustavo Prado, Gerardo Montiel-Klint, Mauricio Alejo, Charlotte Cotton, and others. Mexico City, 2007
キCentro de la Imagen. Black and White Photography, given by Nirvana Paz, Daniel Mendoza, Manuel Mendoza and Gerardo Montiel Klint. 2003-2004
SELECTED GROUP EXHIBITIONS
2011
"Bearsation", Museo de la Ciudad de Cuernavaca, Mexico
2010
"The Last Match". Latvija, Riga
"Goodbye Vicent Nariou". Ex Molino Foundation, Mexico City
"Cárnica". Palomar del Minotauro Gallery. Mexico City
"Anal PRESENTA: Ciclo de cortometrajes y video". Foro del Dinosaurio, Museo Universitario del Chopo
"Así Está la Cosa: Emerging Artists from Mexico City and Chicago", Marwen Gallery
"Blanco Sobre Blanco". Palomar del Minotauro Gallery. Mexico City
"Eros", Pablo O'Higgins Gallery. Mexico City
2009
"Arte 40", Biblioteca Vasconcelos, Mexico City
"Orden Abierto", Festival de Fotoseptiembre, FARO. Mexico City
"TCLY Bazar", Nike, Mexico City
“Grafuck 4”, Gallery Nucleus, L.A., California
“Orden Abierto”, Centro de la Imagen. Mexico City
2008
“Led the Sunshine”, Galería La Esmeralda. Mexico City
“104”, Galería del Espacio Alternativo, CENART. Mexico City
“Teheran Sticker Project”, Irán, Teherán
“Fotografía de la Esmeralda”, Museo de la Escuela de Artes de Yucatán, Mérida
2007
Bienal Nacional de Arte, Museo Leopoldo Flores, Toluca
“Un Cuarto Propio”, Festival de Fotoseptiembre. Galería “La Esmeralda”.Mexico City
2006
“Sospechas y Ecos”, Galería “La Esmeralda”. Mexico City
“De la Ofrenda a la Instalación, de lo Tradicional al Arte Conceptual”, Glorieta de Insurgentes. Mexico City
UPCOMING EXHIBITIONS
Corredor Cultural Roma-Condesa 2011
ART RESIDENCIES & FESTIVALS
MoCCA (Museum of Comic and Cartoon Art), N.Y. 2011
Entijuanarte Art Fair. Tijuana, 2010
GUAPA Residency. Maravatío & Contepec, February 2010
Nes Artist Residency. Skagaströnd, Iceland, November 2010 (Supported by Fundación/Colección Jumex)
PUBLISHED WORK
mART: Selección de Artistas Emergentes para Nuevos Coleccionistas (Mexico City, 2011)
Ne te promène donc pas toute nue! (Stockholm, 2010)
Moon Magazine (Beijing, China 2009)
Void Magazine (Brazil, 2009)
Grafuck 4 (Los Angeles, 2009)
Bones Magazine. Geek Issue (UK, 2009)
Pork-Brains. Identidad. Número 4 (Mexico City, 2009)
WLTF Magazine. Just Pure and Simple. Número 3 (Brazil 2009)
Woof! Magazine. Pornographic Issue (Brazil, 2008)
This is the Way the Cookie Crumbles. Falsas Palavras Chinesas. Fake Chinese Words. (Sao Paulo, Brazil 2008)



Alfredo Martinez
(México, 1986)

Miradas Glocales, Galería Marta Traba, Brasil, 2011
Esos insólitos sentimientos encontrados, Galería Metropolitana DF., 2011
Zona Maco, 2011

Explora visualmente el movimiento y su relación con las emociones humanas. Se desempeña como Vj en diferentes fiestas en la Ciudad de México





lunes, 16 de mayo de 2011

artistas para expo -- mj

Federico Gama
Ciudad de México, 1963. Fotógrafo especialista en fotoperiodismo y fotografía documental desde 1988. Su trabajo ha sido ampliamente reconocido. Actualmente está nominado al Grange Prize 2009 por la Galería de Arte de Ontario, Canadá.En 2008 fue nominado al premio All Roads que otorga la Fundación National Geographic por el proyecto Mazahuacholoskatopunk donde documenta el impacto que produce en los jóvenes migrantes indígenas la cultura urbana de la Ciudad de México. En 2002 obtuvo el premio principal de la 10ª Bienal de Fotografía que organiza el Centro de la Imagen. Durante la itinerancia de esta exposición ganó el Premio del Público en las ciudades de México y Oaxaca. En 1999 fue distinguido con el Premio Nacional de Fotoperiodismo Cultural Fernando Benítez. Un año antes (1998) logró el primer lugar en la I Bienal Internacional de Fotografía de Puerto Rico. El jurado de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) con sede en Cartagena, Colombia le otorgó Mención Honorífica en la primera edición del Premio Nuevo Periodismo (2001). Fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA en 1997. Obtuvo el Segundo lugar en el Concurso de fotografía antropológica convocado por la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 1998. Ha tenido 20 exposiciones individuales y 35 colectivas en recintos culturales de México, Italia, Argentina, Guatemala, Brasil, Alemania, China, Estados Unidos y España. Ha sido jurado de diversos certámenes de fotografía e impartido conferencias y cursos en universidades y escuelas. Es coautor de los libros Jóvenes, cultura e identidades urbanas, editado por Porrúa y la UAM Iztapalapa (2002); y Cholos a la Neza, otra identidad de la migración, editado por el Instituto Mexicano de la Juventud (2008). Actualmente trabaja como fotógrafo freelance en las revistas Expansión, Chilango, Obras, Ambientes, In Style, Escala, Entrepreneur, Alto Nivel, Día Siete y Energía Hoy. Paralelamente realiza la serie documental Gente como nosotros para TV UNAM.

///

Leonardo Aranda  mailto:leonardoaranda@hotmail.com / México 1981
"Tengo una relación ambigua con el arte, en gran parte, debido a la falta de sustancialidad en las prácticas artísticas. Estamos frente a un escenario donde, si es que existe el arte como tal, éste carece de cualquier discurso propio, así como de técnicas específicas que le permitan establecerse como disciplina. Así pues, si decido referirme a mi práctica como 'artística', es a falta de un mejor adjetivo para describir una serie de procesos que no parecen estar ligados, o por lo menos no de manera evidente, a ninguna disciplina en particular."
        Artista electrónico egresado de la licenciatura en Artes Visuales por la Universidad Autónoma del Estado de México, Leonardo Aranda ha continuado su formación académica en el marco de la teoría. Desde 2009 estudia la Maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado en diversos talleres y seminarios del Centro Multimedia, Centro de la Imagen y Laboratorio Arte Alameda sobre videoinstalación, electrónica y programación visual avanzada.
Su obra aborda las problemáticas de la violencia, las relaciones de poder y la vigilancia. A través del video, herramientas multimedia y el net art, reflexiona sobre la manera en que opera la experiencia del individuo inmersos en dichos espacios de representación. Desde esta perspectiva, cuestiona las travesías a las que son sometidos los imaginarios y la memoria de las personas cuando se constituyen desde una razón que se instrumenta de forma homóloga.

///

ALFREDO BORBOA OSORIO, México, 1986
www.alfredoborboa.com
Alfredo.borboa@gmail.com
"Me concentro en la producción de piezas capaces de generar experiencias y pensamientos. A través de las nuevas tecnologías, busco descifrar las relaciones humanas, la forma en que concebimos nuestro entorno y el lenguaje que desarrollamos para describirlo."
        Estudió la licenciatura en Comunicación Visual en Centro de Diseño, Cine y Televisión. A lo largo de su formación, ha participado en diversos talleres como Mods, Bents & Hacks, con Mario de Vega; Taller de interacciones, con Rüdiger Schlömer; Taller de arte en medios, con Kentaro Taki y Taller de circuit bending con Juan José Rivas.
        Entre los reconocimientos que ha recibido por su obra, destacan la Mención Honorífica en el festival Transitio Mx_03 (2009) dentro de la categoría de "Ingenios Latentes". De igual manera, cabe mencionar su participación en el concurso de diseño de cartel con el que quedó como finalista para el Festival Internacional de Cine Contemporáneo y derechos humanos (2008).
         El trabajo de Alfredo Borboa se caracteriza por experimentar las cualidades de los medios electrónicos, análogos y digitales con la intención de generar experiencias muntisensoriales. Con el arte sonoro, la programación digital, el arte electrónico y el net art, el artista se concentra en manifestar la formas en cómo nos representamos nuestro entorno, lo concebimos y relacionamos con él. Sus piezas plantean un ejercicio de conocimiento que transita de lo inteligible a lo sensible.
         Es loable mencionar las nociones que Borboa pone en crisis con la mayoría de sus piezas. Por una parte, cuestiona explícitamente la idea de autoría y, con ello, la figura del artista y del espectador. Su papel como creador primigenio queda posicionado en una jerarquía horizontal en donde el contexto y el público ejercen su condición intersubjetiva en el sentido de la interacción, reconfigurando así, la composición de la obra. Desde esta perspectiva, sus proyectos no se pueden entender como obras de facto sino hasta la intervención del espectador. Por otra parte, manifiesta la paradoja entre lo real y lo virtual a través de la creación de imágenes virtuales que suprimen la frontera entre el espacio físico y el espacio virtual. En su intento por crear experiencias reales a partir de softwares y hadwares, Borboa logra suprimir el marco delimitador de la imagen, lo que implica trasgredir los confines, como se ha mencionado, entre el espacio físico que rodea al espectador y el espacio de la obra.

///

JUAN CALOCA, Ciudad de México, 1985
www.thinkthesenses.blogspot.com
caloca.caloca@gmail.com
"Algún día José Luis Sánchez Rull me dijo: 'La técnica es tan sólo lo que necesitas en el momento en que lo necesitas.' De igual manera, la temática que abordo en cada proyecto es distinta puesto que el principal catalizador de mi proceso creativo es la realidad y ésta no se centra en un sólo tema sino que me permite abordar lo que sea necesario para ese momento específico."
        Actualmente cursa la licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en la Escuela Nacional de pintura, escultura y grabado, La Esmeralda. Desde el 2007 ha participado en diferentes talleres con Diego Teo, Iñaki Bonillas, Fabián Ugalde, Pablo Helguera y Taniel Morales. Fue becario en 2009 a través de la Comisión para las Celebraciones del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución en la Ciudad de México y la Central del Pueblo. Participó en el proyecto Arte en Vía, realizado en la ciudad de México en 2008. Asimismo, fue ganador de Reciclarte, convocatoria lanzada por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla.
         Actualmente, Juan Caloca desarrolla varios proyectos, entre ellos y en colaboración con Jazael Olguín Zapata, Vísceras de Nación, el cual consiste en una serie de acciones que proponen cuestionar la noción de la identidad mexicana y los símbolos que la representan. El proyecto emerge como efecto de la inconformidad respecto a los festejos grandilocuentes enmarcados en el bicentenario de la Independencia de México.
         http://vimeo.com/12415381

         http://vimeo.com/12404543

         http://vimeo.com/12515361
        La obra de Juan Caloca aborda temáticas distintas que emergen a partir de un momento específico que se desdobla, simultáneo a los procesos de la realidad. Por esta razón, el enfoque conceptual de cada una de sus piezas aparece como distinto cada vez y en respuesta a la inestabilidad de las vicisitudes contemporáneas. Es a través de la reflexión y los procesos forjados en el pensamiento que la obra de Caloca surge en algunas ocasiones desde el texto y otras tantas, a través del objeto per se.
         Desde esta perspectiva, su trabajo es un intento por reflexionar en torno al uso del lenguaje y los modos en que opera cuando se le pone en juego a través de sus relaciones múltiples: desde el texto, la imagen y el objeto. La articulación y anclaje de estas nociones consiguen, en su obra, producir narrativas, sensaciones y cuestionamientos respecto a ciertas realidades emplazadas.

///

MARÍA EUGENIA CALVA, Ciudad de México, 1986
www.marucalva.com
marucalva@gmail.com
"Me pregunto por qué la gente guarda y atesora. Me cuestiono si tiene sentido guardar o si valdría la pena que fuéramos más desapegados a lo material."
        Licenciada en Comunicación Visual en el Centro de Diseño, Cine y Televisión. En 2008 cursó Anatomía de la Creatividad, Disección de un Taller, impartido por Andrés Reymondes y Erik Ravelo en el Museo de la Ciudad de México. En 2006 participó en Ni Crudo Ni Cocido, un taller sobre diseño de cartel en el Centro Cultural España. Asimismo, en 2005 estuvo en el taller Chermayeff & Geismar en el Centro de Diseño Cine y Televisión.
         Actualmente forma parte de maruyguram, un dueto de proyectos mayoritariamente gráficos y editoriales que exploran los límites y posibilidades del libro. Uno de los proyectos principales de maruyguram, en colaboración con Román Tovar, es –arte, un esfuerzo que mediante talleres y visitas, busca impulsar y difundir la cultura en el sistema actual de educación primaria. –arte pretende fomentar una sensibilidad artística en los niños de edad escolar y así, promover en las nuevas generaciones, un interés por las disciplinas artísticas y la cultura.
        El trabajo de María Eugenia Calva reside en la exploración por el desapego, el nomadismo, la memoria, los objetos y su valor como depósito de recuerdos; los viajes, la vejez y los mapas. Un temor muy grande por el olvido ha despertado en la artista una obsesión por la documentación, los archivos, las colecciones y los mapas mentales. El ímpetu de resguardar la memoria la ha llevado a generar constantemente listas de cosas, de pendientes, de gustos y de disgustos; a trabajar con colecciones de objetos ante la amenaza que el olvido representa.

///

ALEJANDRA CONTRERAS ESTOPIER, Ciudad de México, 1980
alecontreras@hotmail.com
"La alegoría me ha interesado como estrategia que pretende recuperar lo que tiende a extinguirse. Estableciendo un símil entre la alegoría y la ciencia ficción, mi trabajo ha desarrollado un tono de nostalgia y una insistencia en la descripción exhaustiva del contexto que presenta."
        Licenciada en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, La Esmeralda. Estudió también Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Dibujo y Pintura en Année Préparatoire en la Académie Charpentier de Paris (Francia). Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del FONCA en 2005 en la disciplina de pintura. En 2006 fue seleccionada en la XIII Bienal de Pintura Rufino Tamayo y en la V Bienal Nacional de Pintura y Grabado, en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce de Morelia (Michoacán). Su trabajo fue seleccionado para la XI Bienal Nacional Diego Rivera de Dibujo y Estampa en el Museo Casa Diego Rivera (Guanajuato) en 2004.
         Alejandra Contreras es profesora en la facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos e imparte el taller de Dibujo, Pintura, Boceto y Cuadro, y el taller Simbolismos y Narrativas, Iconografías Visuales.
        A partir de una descripción de la naturaleza humana desde su realidad más confusa y contradictoria, la obra de Alejandra Contreras explora conceptos como la alegoría y la ficción para rescatar aquello que amenaza con desaparecer. El collage y la mezcla de recursos y disciplinas, le han permitido utilizar pedazos de mundo que dan fe de la existencia. La producción de imágenes es entendida, desde su obra, como un reclamo de propiedad, un espacio donde la inconformidad puede digerir aquello que nos confunde tanto del mundo o aquello que no se deja ver.
         La paranoia, las premoniciones apocalípticas, el humor negro y la seductora mentira de la publicidad, han sido el tono adecuado para hacer espacio de la manera más grosera posible. Sus piezas engendran confusión y contradicción para producir un tipo de conocimiento particular que, estimulado por las estructuras sociales, los sistemas de poder o los intercambios económicos, se han ocupado de revelar coloridas o fragmentadas alucinaciones.

///

RICARDO CUEVAS MARTÍNEZ, Ciudad de México, 1978
ricardocuevas09.blogspot.com
r_cuevas77@hotmail.com
"Robinson Crusoe fue capaz de escribir un diario para registrar sus días en la isla, gracias a un frasco de tinta que encontró en un barco encallado. La diluyó para hacerla durar pero, a medida que decrecía, sus letras se volvieron únicamente agua. No es posible asegurar si continuó con la escritura, aunque invisible, o desistió del cometido. Yo prefiero pensar que el impulso persistió, pese a que el registro fuera inaccesible…. Estas obras comparten un ánimo similar."
        Con más de treinta exposiciones nacionales e internacionales en países como Canadá, Francia, Alemania, China y República Checa, Ricardo Cuevas Martínez forma parte de la escena contemporánea actual caracterizándose por su quehacer multidisciplinario. El artista estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Su trabajo ha sido acreedor de la beca de Jóvenes Creadores, otorgada por el FONCA, en sus emisiones 2001-2002 y 2005-2006.
         En 2003 fue premiado por el Programa de Residencias Artísticas del Banff Centre de Canadá en donde organizó su primera exposición individual. Asimismo, le fue otorgada en 2007 una residencia en la Ciudad de Nueva York a través del International Studio and Curatorial Program y el FONCA.
        Trabajando desde una plataforma conceptual con base en textos, libros y fotografía, con sus variados discursos sobre documentación, archivo o memoria, la obra de Ricardo Cuevas constantemente prueba el potencial de los malentendidos, traducción y fragmentación, haciendo uso del texto como un universo conceptual donde la dualidad de lo visible y lo invisible es la piedra de toque del proceso creativo.
         Fotografías que no pueden ser vistas; textos donde la única forma de asirse a un sentido es por el sonido de su transcripción; dibujos realizados por invidentes al leer un libro en braille; letras que, eliminadas sistemáticamente, imitan el contenido de su discurso; mensajes que por su disposición frente al lector, lo obligan a ejecutar el mismo gesto que el texto describe.
         Algunos trabajos parecen imitar o parodiar algún tipo de torpe autoconciencia. Una forma de inteligencia artificial primitiva que permite al mecanismo percibir al espectador y anticipar sus reacciones, todo esto, ocurriendo en el universo del lenguaje.

///

ARIADNA FRANCO MARTINEZ, Ciudad de México, 1984
ariadnafranco.blogspot.com
ariadance@hotmail.com
"Un objetivo de mi obra es observar quién soy a través de mi cuerpo."
        La formación académica de Ariadna Franco, cuyo nombre artístico es Sofía, comprende varias disciplinas que convergen en el quehacer artístico. Es estudiante de Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y realiza estudios de danza-terapia en la Casa de Movimiento, y de educador en movimiento somático en el Body Mind Movement México. Asimismo, desde 1999 se ha dedicado a estudiar y practicar profundamente la danza en sus diferentes acepciones – ballet, técnica mixta, coreografía, danza contemporánea, danza butoh, etc.- en instituciones, estudios y centros culturales como la Central del Pueblo, Ballet Teatro del Espacio, Taller Coreográfico de la UNAM, Centro de Investigación Coreográfica y el Schloss Broellin en Alemania.
         Su obra, concentrada en el cuerpo como motor ineludible de expresión a través de prácticas como la danza, el performance o el body art, ha sido merecedora de diversos premios y becas a nivel nacional. Ariadna obtuvo el premio Arte Shock 2010 (UNAM) por su proyecto “90”; ha recibido apoyo para producción por parte del PACMYC, el IMEJU y la Secretaría de Cultura dentro del programa “Red para el Desarrollo Cultural Comunitario de la Ciudad de México 2009”. Fue becaria en el taller de Nuevos Medios de la Central del Pueblo y recibió el segundo lugar en el certamen de Nuevos Creadores de Nueva Danza y Nueva Música con la pieza “Volando sueños”.
         Su trabajo incide en la cotidianeidad de la vida urbana de la Ciudad de México, por lo tanto, sus acciones performáticas se han llevado a cabo en espacios públicos como el Metro (STCM), mercados populares y calles y avenidas. Actualmente se encuentra desarrollando diversos proyectos en los que enfatiza la exploración del cuerpo y, a partir de él, la noción del individuo. Entre ellos se encuentra “365 cuerpos” que busca subrayar el trinomio esencial del cuerpo humano –cuerpo, emociones y mente–, sujetos a la transformación inevitable producida por factores internos y externos. Al mismo tiempo, realiza intervenciones en espacios públicos con el colectivo Mutok conjugando la danza butoh con acciones públicas. Actualmente trabaja en una pieza performática que versa sobre los rituales.
        El trabajo artístico de Sofía incide en las prácticas e intervenciones en espacios públicos con acciones en donde prepondera el uso expresivo del lenguaje corporal. En su obra, el espacio se convierte en un propiciador de experiencias que marcan la posibilidad de transformar la vida cotidiana en arte y de tener encuentros directos con el espectador. Trabajar con la realidad es uno de los pretextos de su obra para invadir el mapa urbano de la ciudad y confrontarse con las experiencias que éste propicia. Lo efímero, el movimiento, la contingencia y lo lúdico representan las formas de concepción del propio cosmos de la cotidianidad, al mismo tiempo que hacen al sujeto sucumbir ante su entorno.
         Otro de los ejes esenciales de la obra de Sofía es el cuerpo como receptor y soporte de expresión. En cada pieza, la artista apunta hacia una transfiguración de su propio ser, de su vida y, sobre todo, de su historia. Se trata de una especie de descubrimiento que se traduce en un ejercicio ontológico en el que convierte a su cuerpo en la obra de arte por excelencia. Sofía busca subrayar la importancia del cuerpo, como el propio detonador de nuestra esencia, en una sociedad que lo ha desvalorizado trasgrediendo su culto. Para ella, somos nuestro cuerpo.

///

ANNI GARZA LAU, México, 1983
annigarzalau.com
annigarza@yahoo.com
“Para mí la parte más importante del uso de tecnologías es su capacidad para producir experiencias humanas. El juego me parece un puente entre ambas".
        Es licenciada en Artes Visuales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Realizó una especialización en Animación y Comunicación Audiovisual en la Universidad Politécnica de Valencia, España, y participó en el Seminario "Dispositivos de Interacción" en el Laboratorio Arte Alameda. En 2008 fue beneficiada con la beca del Fondo de Estímulos a la Creación Artística de Morelos en la categoría de Multimedia y recientemente obtuvo la beca Jóvenes Creadores FONCA, también en la misma disciplina.
         Su obra fue seleccionada para la recopilación (READY) MEDIA: Hacia una arqueología de los medios y la invención en México del Laboratorio Arte Alameda y para el Centro de Documentación Príamo Lozada en 2010. Además, su trabajo fue incluido en “Cuadro: Salón y Guía de Artistas Emergentes” en la edición 2009, una guía anual que presenta a los cincuenta artistas más destacados, de acuerdo a una metodología de selección avalada por críticos, curadores, coleccionistas y galeristas.
         Anni Garza Lau actualmente trabaja en el proyecto Permanencia Voluntaria, una instalación interactiva con pantalla de niebla y en Síntesis afectiva, una instalación con uso de micrófono que determina el humor de las personas a partir de su forma de hablar y los comunica con un personaje que hace anotaciones al respecto.
        Uno de los temas centrales en el trabajo de Anni Garza es la narración interactiva generada por la interacción afectiva entre el público y los personajes ficticios que desarrolla. La razón principal se encuentra en el interés de proporcionar al espectador un espacio inmersivo en el que sea motivado a explorar sus capacidades de expresión y comunicación de emociones para relacionarse con sus semejantes, o bien, con entes simulados.
         Los experimentos que ha llevado a cabo tienen la intención de elaborar una reflexión en torno a cómo nos vinculamos los seres humanos con nuestros afectos y los de los otros, así como las posibilidades de acercamiento a las máquinas a partir de la simulación de los mismos. El resultado: Una relación que media los afectos siempre es una cuestión susceptible de ser narrada.
         El soporte en su trabajo ha sido volátil y se ha configurado a partir de experiencias particulares que en cada caso pretende producir en el espectador, pero apoyada siempre por la idea de orientarlo hacia el desarrollo de software de cierta forma inteligente y que tenga capacidades mayores en términos de relación humana respecto a cualquier dispositivo electrónico doméstico.
///

Capitán de Dios

Helios Beltrán


                                                                                             
                                                               mejor conocido como
Capitán de Dios,
María de las Lágrimas o
Helios labios de Hielo

-Disciplinas en que se desarrolla
Escultura sonora, mueble objeto, instalación multimedia y diseño de moda

-Perfil de personalidad
reservado, ultra-intenso

-País de origen
México

-Discurso
Artista multimedia que desarrolla su obra a partir de recursos físicos mínimos. Su búsqueda en el arte es un constante fluir entre disciplinas y colaboraciones, acuñando el término de Ultraestética.  

Dirección electrónica
                                                                      

Gitte Bog

Gitte Bog



 

 
Disciplinas en que se desarrolla
arte relacional, arte social, acción, video, instalación.

Perfil de personalidad
Tranquila y amigable              

País de origen
Dinamarca

Discurso
Estoy interesada en las posibilidades poéticas de los materiales, las actividades y los lugares cotidianos. Mi trabajo también se refiere a la identidad, la memoria, la historia, las diferencias y similitudes culturales y el idioma. Los métodos tradicionales de trabajo, las actividades cotidianas, los pasatiempos y las celebraciones son mi fuente de inspiración. Cantar, bailar, tejer, cocinar, hablar, caminar y sembrar semillas son algunas de las actividades que forman mi trabajo.
Mi práctica incluye arte acción, vídeo, audio e instalaciones.
Algunas de las actividades cotidianas las encuentro fascinantes y frustrantes a la vez. Al restablecer por mi cuenta las reglas sobre la forma de hacer o crear rituales, me cuestiono sobre la presencia autoritaria que a menudo enmascara estas actividades benignas.
"Fusión" y "Azar " han sido conceptos claves con los  que trabajo desde hace algún tiempo. Mi trabajo es en respuesta al sitio y contexto, de naturaleza participativa y me gusta pensar en él como una plataforma para el diálogo.

Gitte Bog 2011           

Dirección electrónica
http://www.gb09.com/GB09.com/Home.html          









HUACHISTÁKULO

HUACHISTÁKULO



Luis Almendra
                                      mejor conocido como el HUACHISTÁKULO              

-Disciplina en que se desarrolla
Acción, fotografía, video, intervenciones

-Perfil de personalidad
Platicador, hiperactivo, intenso.

-País de Origen
Chile

-Discurso
Lo sagrado y las prohibiciones cotidianas, la creación de las imágenes y la libre expresión del sueño, el lenguaje y la pulsión alucinatoria, la fiesta de los instintos y la acción social, la expansión de nuestros estados de conciencia y de subconciencia, la elucidación de la subconciencia colectiva, la gestión política de nuestra propia existencia, todo esto es concebible, cuando hayamos conquistado la soberana multiplicidad del ser, querrá decir que habremos sobrepasado el arte, que hemos ido más allá del teatro y alcanzado la vida.

Dirección de blog:                                         
http://www.luisalmendra.blogspot.com/?zx=b569cbca38f07dc


  

lunes, 4 de abril de 2011

NUEVOS ARTISTAS

NUEVOS ARTISTAS

MARÍA EUGENIA CALVA,    artista diseñadora                                                 marucalva@gmail.com
 Reside en la exploración por el desapego, el nomadismo, la memoria, los objetos y su valor como depósito de recuerdos; los viajes, la vejez y los mapas. Un temor muy grande por el olvido ha despertado en la artista una obsesión por la documentación, los archivos, las colecciones y los mapas mentales. El ímpetu de resguardar la memoria la ha llevado a generar constantemente listas de cosas, de pendientes, de gustos y de disgustos; a trabajar con colecciones de objetos ante la amenaza que el olvido representa.

OMAR GÓNGORA,   performance                                           omargongoraguzman@gmail.com
Parte de una serie de preocupaciones personales en torno a determinados discursos presentes en el arte actual, tales como la utilización del ready-made, la experimentación con el cuerpo en el performance y conceptos como el tiempo y la autoría. El uso de la tecnología en su trabajo es fundamental.

LUIS CARLOS HURTADO,   escultor instalador                       camaromendigo@yahoo.com
Su propuesta gira  a través de viajes y recorridos por zonas del estado de Campeche y la Península de Yucatán. En estos trayectos, ha trabajado con ideas de carácter escultórico orientadas a producir una reinterpretación de los materiales y objetos utilizados en estas zonas, a partir de sus cualidades formales y características funcionales, a fin de generar lecturas diferentes sobre los objetos y, por ende, nuevos emplazamientos de éstos en espacios públicos y urbanos.

KIDGHE, GRAFITERO MUALISTA                                                kidghe@yahoo.es
 El trabajo de Kidghe es una reflexión puesta en la apropiación del espacio público. A partir de una serie de intervenciones que funcionan con el reciclaje del entorno citadino, ha buscado estimular los sentidos del peatón, usuario y/o espectador durante los desplazamientos cotidianos a través de la alteración efímera del contexto inmediato.

LEONARDO ARANDA      artista electrónico                             leonardoaranda@hotmail.com
Aborda las problemáticas de la violencia, las relaciones de poder y la vigilancia. A través del video, herramientas multimedia y el net art, reflexiona sobre la manera en que opera la experiencia del individuo inmerso en dichos espacios de representación. Desde esta perspectiva, cuestiona las travesías a las que son sometidos los imaginarios y la memoria de las personas cuando se constituyen desde una razón que se instrumenta de forma homóloga.